martes, 14 de febrero de 2017

Sí se puede morir de amor: cardiólogo; síndrome del corazón roto


El origen de este mal se basa en una afectación provocada por  tristeza, angustia o una fuerte carga de estrés, dice especialista


14/02/2017 05:45  Ximena Mejía

Marcelo Ramírez, cardiólogo, afirma que en EU de cada 100 adultos con infartos, dos presentan el síndrome del corazón roto.

CIUDAD DE MÉXICO.

No se trata de poesía: morir de amor puede ser una realidad. Si una persona es víctima del síndrome del corazón roto, su vida corre peligro.

“La realidad es que no hay que tomarlo a la ligera. Morirse con el corazón roto deberá de tomarse en un sentido algo más literal”, advirtió el médico de la Unidad Servicio de Cardiología del Hospital General Marcelo Ramírez Mendoza.

El especialista afirmó que el “síndrome del corazón roto” o cardiomiopatía de Takotsubo presenta síntomas similares a los de un ataque al corazón.

El origen de este síndrome se basa en una fuerte descarga de catecolaminas al corazón, provocadas por tristeza, angustia o una fuerte carga de estrés. Las catecolaminas funcionan como neurotransmisores del sistema nervioso, explicó el médico.

“En el ámbito cardiaco, (ese padecimiento) es conocido como cardiomiopatía por estrés”, sostuvo.

“Se refiere a un padecimiento cardiaco el cual desarrolla una incapacidad del corazón para trabajar, pero cuyo origen proviene de una condición de estrés muy severa, asociado a situaciones como rompimientos amorosos, situaciones de separación”, declaró el especialista.

Dolor en el pecho, falta de aire, sudoración fría y palpitaciones son los primeros síntomas de un corazón roto, añadió Ramírez Mendoza.

“El síntoma típico que ocurre por el síndrome del corazón es un cuadro clínico semejante a un infarto en el corazón. Las personas que llegan habitualmente al hospital sintiéndose en el peligro inminente de un ataque cardiaco”, explicó el médico de la Unidad de Servicio de Cardiología del Hospital General.

El especialista detalló que el síndrome del corazón roto afecta principalmente a las mujeres, pues el 90% de los casos registrados son mujeres de alrededor de los 50 años o que han pasado la menopausia.

En el Hospital General, añadió, se han atendido 10 casos de personas que sufrían del corazón, pero resultó no ser un paro cardiaco sino una desilusión amorosa. Por lo que se recuperaron en menos de cuatro semanas y sin que tener secuelas. Pero no siempre resulta así, a nivel mundial, dijo que el 3 por ciento de los casos fallece.

Al contrario de los infartos, en donde las víctimas por lo regular presentan antecedentes de arterias tapadas por enfermedades o malos hábitos, los que sufren el “síndrome del corazón roto gozan de buena salud”, de acuerdo con las investigaciones.

El alivio de un corazón que sufre se realiza también en una sala médica. El experto afirmó que apenas ven llegar a un paciente con el “síndrome del corazón roto”, le toman electrocardiogramas y marcadores sanguíneos.

Síntomas

Este padecimiento es conocido como cardiomiopatía por estrés:

  • Dolor en el pecho, falta de aire, sudoración fría y palpitaciones son los primeros síntomas de un corazón roto.
  • El síntoma típico que ocurre es un cuadro clínico semejante a un infarto en el corazón.
  • Los pacientes llegan al hospital sintiéndose en el peligro de un ataque cardiaco.

lunes, 13 de febrero de 2017

10 cosas que no sabías del VPH




Somos el sitio líder de estilo de vida en México y América Latina. Sumamos a los mejores expertos, para mejorar tu calidad de vida.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) afecta a más del 70% de las mujeres sexualmente activas, de acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), pero, ¿qué no sabías del VPH?

 

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente y existen más de 100 tipos que afectan los genitales de hombres y mujeres.

 

Para que conozcas más de esta enfermedad de transmisión sexual, la especialista y consejera en Salud Sexual, Elsa García, te presenta las 10 cosas que debes saber sobre el VPH.

 

¡Cuídate y protege tu intimidad!


 

1. Se contagia a través del contacto de la piel, es decir, se puede contagiar una persona cuando tiene contacto con genitales infectados.

2. Es inofensivo, la mayoría de las veces. El cuerpo utiliza las defensas inmunológicas para combatir la infección, sin embargo, existen otros más potentes que pueden detonar el cáncer cervico-uterino.

3. Los virus VPH de alto riesgo cambian la estructura celular del cérvix, lo que puede generar el cáncer cervical.

4. El cáncer cervico-uterino se genera en un 99% de los casos por el VPH; tarda entre 10 a 20 años en desarrollarse.

5. El examen del Papanicolaou es útil para su detección; sin embargo, se recomienda realizar una prueba de ADN del VPH.

6. Después de los 30 años, el cuerpo ya no elimina fácilmente el VPH, por lo que las mujeres deben realizarse exámenes para detectarlo a tiempo.

7. El cáncer cervical, que se desarrolla por el VPH, es 100% prevenible si se identifica a tiempo.

8. El VPH tipo 16 está relacionado con algunos tipos de cáncer de cabeza y cuello.

9. 70% de los carcinomas orales se relacionan con el VPH, así que cuídate.

10. Los VPH de bajo riesgo, no causan cáncer, pero favorecen el desarrollo de verrugas en la piel, genitales o ano.

Los condones masculinos y femeninos reducen el riesgo de contagio del VPH, así que no dudes en usarlo durante las relaciones sexuales. Además, la vacuna es muy útil para prevenir su desarrollo. Y tú, ¿cómo cuidas a tu cuerpo durante las relaciones sexuales?
http://www.salud180.com/sexualidad/10-cosas-que-no-sabias-del-vph

domingo, 12 de febrero de 2017

César López Camacho y su vacuna contra el zika



Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada persona, lo importante es que esa trascendencia sirva para algo y ayude a los demás, expresa en entrevista por teleconferencia para la Agencia Informativa Conacyt el doctor César López Camacho, creador, junto con el doctor Arturo Reyes Sandoval, de las primeras dosis de vacunas contra el virus del zika y chikungunya, respectivamente, que tendrán su aplicación en humanos en la fase clínica 1 en este 2017.

El doctor César López Camacho es un destacado científico poblano que se formó como biólogo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Después de cursar sus estudios en esta institución, y con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó su tesis de maestría en el Instituto Wistar en Filadelfia, Estados Unidos.

A partir de ahí, el doctor López Camacho empezó sus trabajos con virus modificados genéticamente que expresaban proteínas del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Su trabajo de tesis se centraba en saber hacia dónde iban esos virus una vez que ingresaban en el organismo.

Tras concluir la maestría en el 2005 regresó a Puebla y trabajó como docente en algunas universidades del estado; sin embargo, su pasión por la investigación lo condujo hacia otros caminos. Así fue como inició su doctorado en biología molecular en la Universidad de Mánchester, en Inglaterra. Su objetivo era muy claro: probar otras formas de hacer ciencia en otros países y adquirir experiencia suficiente para continuar su preparación como investigador.

“En 2007 hice mi doctorado en la Universidad de Mánchester y en 2011 me titulé como doctor. Ahí aprendí mucho sobre terapia genética, expresión genética, factores que desencadenan a los genes en las diferentes etapas de desarrollo en mamífero, etcétera. Posteriormente me invitaron a hacer un posdoctorado en Estados Unidos en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts (UMASS, por sus siglas en inglés), para luego ingresar a la Universidad de Vermont, donde también realicé otro posdoctorado en un centro de investigación de cáncer”.

Actualmente el doctor López Camacho desarrolla, en coordinación con el doctor Arturo Reyes Sandoval (jefe del laboratorio), una vacuna contra el virus del zika en el Instituto Jenner del Departamento Nuffield de Medicina de la Universidad de Oxford. Sus aportes a la ciencia también se relacionan con la creación de vacunas para el dengue, chikungunya y malaria.

De aspirante rechazado a científico destacado


Resulta difícil imaginar que este destacado científico fue en 1997 un aspirante rechazado en el proceso de admisión a la carrera de medicina de la BUAP, a la que quería entrar influenciado por el ejemplo de su hermana mayor. Sin embargo, su destino le tenía preparada una ruta diferente dentro de la ciencia.

“Me quedé a 10 lugares del último puntaje aceptado. Me sentí mal pero insistí porque mi promedio era bueno y mis resultados en el examen de admisión no fueron bajos. Permanecí parado por horas para ver si alguien no llegaba a inscribirse y ese lugar me lo daban, pero al final un funcionario de admisiones me dijo que no tuve suerte. Me dio tres opciones para entrar a la universidad por mi buen puntaje en el examen: matemáticas, física y biología. Me incliné por biología al leer el programa y pensé que el próximo año volvería a hacer el examen para medicina, pero resultó que me gustó tanto la carrera de biología experimental que ya no me cambié (...) La biología molecular y la investigación biomédica me atraparon”, relata para la Agencia Informativa Conacyt.

El gusto por el desarrollo de la ciencia se lo infundieron algunos profesores de la carrera, en especial los doctores María Rosa Padrós y Osvaldo Vindrola. Esta formación fue la amalgama perfecta para su curiosidad innata.

“Ellos habían hecho posgrados en otros países y al escuchar sus anécdotas me ilusionaba, con ellos hice mi tesis de licenciatura, obteniendo el grado de biólogo con mención honorífica, aunque en realidad podría haberme titulado por promedio. Después ingresé a la maestría en bioquímica en la BUAP, pero el doctor Arturo Reyes Sandoval me dijo que había posibilidades de estudiar un posgrado en la Universidad de Pensilvania, donde él se encontraba realizando su doctorado, así que fui como científico visitante, con apoyo de mi exsupervisora en el Instituto Wistar, doctora Hildegund Ertl, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”.

Un virus que se vuelve prioridad


Desde hace tres años, en el Instituto Jenner del Departamento Nuffield de Medicina en Oxford, el doctor López Camacho trabaja con proyectos de enfermedades emergentes y con los virus del dengue y chikungunya, en el laboratorio del doctor Reyes Sandoval, quien también es poblano.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzaría una alerta por la presencia de un nuevo virus, el zika. Para finales de noviembre de 2015, los doctores López Camacho y Reyes Sandoval, apoyados en las colaboraciones con colegas de otras universidades de Latinoamérica, supieron que este virus estaba afectando a un sector poblacional importante, además de estar asociado a la microcefalia en fetos y recién nacidos. Fue entonces cuando el zika se convirtió en prioridad.

“Sabemos que el zika es un virus primo hermano del dengue y nosotros ya teníamos trabajo con el dengue. Así que decidimos desarrollar una vacuna contra el zika. Me puse a trabajar muy duro, por días dormí muy poco y lo único que tenía en la cabeza era 'vamos a hacer esta vacuna y vamos a llegar a pruebas experimentales'. Con el apoyo y colaboración del doctor Reyes Sandoval, un factor importante en este proyecto, el propósito de esta investigación se hizo realidad".

Gracias al financiamiento obtenido por parte de la Universidad de Oxford y del gobierno británico, se trabajó para realizar pruebas en animales y después probar la inmunogenicidad en modelos preclínicos. Dichos financiamientos se emplearán para producir dosis de la vacuna contra el virus del chikungunya y el zika, para la fase clínica 1 en humanos a finales de 2017.

El resultado fue el desarrollo de 12 tipos de vacunas que servirán para verificar cuál es la más inmunogénica y así probarla en pacientes británicos a finales de este 2017.

jueves, 9 de febrero de 2017

Latinos con diabetes tipo 2: no hablar inglés podría afectar su salud



Yahoo Vida y Estilo 7 de febrero de 2017
La barrera del idioma puede traer diversos inconvenientes a tu vida pero, ¿sabías que puede llegar a afectar tu salud? Los latinos con diabetes tipo 2 que viven en Estados Unidos y no tienen buen dominio del inglés podrían tener problemas con los medicamentos y el control del azúcar en sangre. Checa lo que dicen dos estudios.
El idioma, ¿una barrera?
En Estados Unidos, los pacientes de origen hispano que no dominan el inglés y sufren de diabetes tipo 2 podrían tener un peor cuidado de su salud, según un estudio publicado en JAMA Internal Medicine en enero de este año. Esos pacientes serían mucho menos propensos a tomar los medicamentos para la diabetes recién recetados siguiendo las indicaciones, en comparación con aquellos no hispanos.
Los investigadores señalan que debería hacerse más para mejorar el cumplimiento con los medicamentos recién recetados entre los pacientes latinos, con todos los niveles de dominio del inglés, se indica en Medline Plus.
La investigación
El equipo, dirigido por la doctora Alicia Fernández de la Universidad de California en San Francisco, analizó los datos de casi 31 mil pacientes asegurados en California. Se encontró que más del 60% de los latinos hispanoparlantes no tomaría la medicación para la diabetes recién recetada según las indicaciones. En cambio, los porcentajes serían alrededor de un 52% en hispanos angloparlantes y 37.5% en pacientes blancos.
Control de azúcar en sangre
Esa no es la única investigación que sugiere que el idioma puede ser un obstáculo para la salud. Otro estudio, publicado en la misma edición de JAMA Internal Medicine, halló que el control de azúcar en sangre mejoraría en pacientes latinos con diabetes tipo 2 que hablan inglés limitado, al cambiar de un médico que hable solo inglés a uno que se comunique en español.
Sucede que el tratamiento de la diabetes es un tema complejo, que “requiere una comprensión clara entre médico y paciente para tener éxito”, según explica la endocrinóloga María Peña en diálogo con Medline Plus.
“En algunos casos, el tratamiento puede requerir una revisión frecuente con punciones en los dedos para monitorear los niveles de azúcar, inyectarse medicamentos como la insulina y saber calcular la cantidad de insulina necesaria según la cantidad de carbohidratos consumida”, añadió. Por eso, la comunicación clara entre médico y paciente sería fundamental.
Esto no aplica solo a las personas que sufren de diabetes. Según Peña, la comunicación sería igual de importante “en cualquier enfermedad que requiera de una monitorización y un seguimiento a largo plazo”.
Ante cualquier duda, consulta a tu médico de confianza.
Y tú, ¿crees que el idioma puede llegar a afectar la salud de las personas?