domingo, 22 de octubre de 2017

El cáncer de mama podrá detectarse con una biopsia líquida

Investigadores del Hospital Universitario de NL desarrollan este método.
MONTERREY, NL —
Especialistas del Hospital Universitario (HU) de Nuevo León trabajan en una nueva técnica, que consiste en una biopsia líquida, para el diagnóstico oportuno, tratamiento específico y seguimiento de pacientes con cáncer de mama.
David Hernández Barajas, jefe del Servicio de Oncología de la institución, consideró que en el futuro la mamografía será reemplazada por este nuevo método no invasivo, más sencillo y rápido.
“En menos de 10 años, el cáncer de mama será detectable con una muestra de sangre o saliva, incluso antes de que las células tumorales formen una lesión visible en una radiografía”, comentó el experto.
“Generalmente, con una lesión de medio centímetro es cuando se puede ver por estudios de imagen y la intención de estos estudios nuevos es detectar las lesiones antes de que se manifiesten”, refirió el investigador.
Los tumores cancerígenos liberan células y la idea de la biopsia líquida es dectectar esas células en la sangre.
Las quimioterapias serán menos frecuentes
David Hernández comentó que el Laboratorio de Investigación Básica se integrará a la Clínica de Prevención y Atención Temprana de Cáncer del Centro Universitario contra el Cáncer de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Este nuevo espacio, único en México, permitirá que los profesores y estudiantes de la Facultad de Medicina de la UANL desarrollen nuevos procedimientos de detección y atención oportuna del cáncer, comentó el experto.
Sobre los estudios hechos actualmente en el HU, David Hernández refirió que todavía están en proceso de realización, por lo que todavía no llegan a conclusiones finales. 
Sin embargo, consideró que además de la detección temprana y el conocimiento a detalle de las características del tumor, la biopsia líquida permitirá dar seguimiento a los avances del tratamiento de cada paciente.
Esta posibilidad se traducirá en un aumento en la tasa de curación, mejor calidad de vida del paciente, disminución de la morbilidad y reducción del gasto público en tratamientos.
“La perspectiva es eso: que el diagnóstico se haga en una biopsia líquida y la quimioterapia tal vez vaya a desaparecer con tratamientos muy específicos, que van a tratar mutaciones o alteraciones específicas en el ADN”, refirió el experto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario